| Grano de Arena on Thu, 6 Nov 2003 18:33:34 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 210 - RUMBO A MUMBAY |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°210
Lunes, 13/10/2003
______________________________
Suscriptores : 12 372
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
<mailto:informativo@attac.org>informativo@attac.org
______________________________
SECCIONES
A. De interés general – B. Latinoamérica – C. ATTAC
A1. En el planeta del agua amenaza la sed. El próximo día 24 celebra
el mundo, y con él la ciudad de Bonn, el „Día de las Naciones
Unidas“. Bonn es la única ciudad en Alemania autorizada para llamarse
„Ciudad de las Naciones Unidas“, por ser sede de varias Comisiones y
Secretarías de la ONU, que fueron establecidas en Bonn como una de
las “compensaciones“ por el traslado a Berlín del Parlamento alemán
(el “Bundestag“), y de parte de los Ministerios del Gobierno Federal
alemán. El presente artículo es la aportación de ALASEI al previsor
aviso de las Naciones Unidas al centrar este año su Día sobre el
candente tema del progresivo y amenazador agotamiento del agua
potable en el mundo.
A2. Rumbo a Mumbay, India. El Foro Social Mundial 2004 tendrá lugar
entre el 16 y el 21 de enero de 2004 en Mumbay (ex Bombay), India. El
lugar, con capacidad para 75000 personas, en que se desarrollarán los
acontecimientos, es en sí mismo excepcional y garantiza el éxito del
FSM4.
A3. Pobreza y desigualdades. La Agenda 2015. Se debe instaurar la
tasa Tobin reivindicada por los movimientos del Foro de Porto Alegre.
Según diversos expertos de Attac, un impuesto del 0,5 por ciento a
las transacciones cambiarias en el ámbito de la economía especulativa
llevaría a la obtención anual de un billón y medio de dólares,
cantidad más que suficiente para terminar con la pobreza y las
desigualdades.
B1. Colombia: “Los indígenas no somos terroristas” Las organizaciones
indígenas del Cauca ponen en circulación una carta dirigida al
presidente Álvaro Uribe Vélez, donde apoyan y respaldan a las
comunidades indígenas del Putumayo, a propósito de la detención del
Vicepresidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP),
Arcadio Mutumbajoy, y de 30 indígenas, además del señalamiento que
indica que los aborígenes son colaboradores de la insurgencia.
B2. Venezuela: ¡La verdad no está en el country-club! Bajo la llamada
"lucha por la libertad de expresión" lo que se intenta impedir aquí
es el nacer de un Estado ya no controlado por los grandes grupos
económicos a los cuales pertenece Globovisión.
C1. ATTAC-Francia. Entrevista con el Presidente honorario de
ATTAC-Francia, Bernard Cassen En la que analiza la situación de la
izquierda: “Socialistas y comunistas han agotado la fuerza que los
impulsaba” A cinco semanas de la realización del Foro Social Europeo
en Paris-Saint –Denis, uno de sus organizadores Bernard Cassen relata
la historia de estos encuentros altermundistas iniciados en Porto
Alegre en el 2001. Bernard Cassen, presidente de ATTAC entre 1998 y
2002 analiza la situación de la izquierda francesa.
A1. En el planeta del agua amenaza la sed
Eduardo Espert
Las primeras fotos de conjunto del planeta (desde el Apolo)
confirmaron visualmente lo que ya sabían los geofísicos: el 75% de la
superficie es agua. Sabemos también que la profundidad media de los
océanos es abismal. La Tierra es, pues, el planeta del agua. Una
riqueza clave: dentro de veinte años habrá en la tierra
o-cho-mil-mi-llo-nes de hombres que necesitarán aún más cereales y
vegetales de toda clase, y pastos para obtener carne. Nada de eso es
posible sin agua. Agua dulce, naturalmente. Ahora bien, el gigantesco
97% de esa riqueza observada, a primera vista inagotable, es agua
salada. La dulce está -estaba en 1999-, en un 78%, congelada en
los „hielos eternos“ de los casquetes polares, y en los glaciares; un
20%, en capas geológicas muy profundas, prácticamente inalcanzables.
Si representamos el total de agua del mundo por una bañera llena, el
agua dulce haría un cubo de limpieza doméstica medio lleno; y la
dulce accesible -lo que nos queda para sobrevivir-, un mini-vaso de
licor.
A lo loco se vive mejor
La agricultura es la gran consumidora de agua. Para producir un año
de alimentación de un sólo ser humano hacen falta -en promedio,
claro: en el corazón de Africa mucho menos, en los países ricos mucho
más- 300.000 litros; de los que la evaporación se lleva casi la
mitad. (Cuando el agua termine por faltar, pudiera ser que el hambre
llegara antes que la sed). El segundo gran consumidor es la
industria: 22%. Para producir un saco de cemento se gastan 225
litros, para un kilo de paño 2.700 l., para el acero y el aluminio de
un automóvil 78.000 l. El consumo doméstico es muy desigual: por
cabeza y día, en la India 25 litros; en Senegal 29; en Europa
occidental (otra vez promedio) 200; en USA 350. Lo más grave no son
los relativamente pocos litros para la cocina y el aseo; el WC cada
vez, ya es otra cosa („haces una pinta y gastas un galón“, dicen los
ingleses); lo peor son las lavadoras, lavavajillas, etc., concebidas
como si el agua fuera de veras inagotable. A pesar de todo, el
consumo estrictamente doméstico, al lado de la agricultura y la
industria, viene a ser un modesto 8%.
El consumo individual no estrictamente doméstico ya no es tan
modesto, porque en algunas zonas de la Tierra, la gente está contenta
con sobrevivir; pero en otras quiere además vivir, a ser posible “a
lo loco“. Porque loco es, por ejemplo, mantener piscinas en zonas
áridas, echando mano a las reservas de aguas relativamente
profundas. En las Baleares, y no sólo en los centros turísticos,
se riegan céspedes deportivos con agua acarreada en buques cisterna
desde la Península. En Kuwait y en Bahrain, donde desde tiempo
inmemorial no llueve jamás, vive una población de dos millones con
agua de mar desalinizada; una solución cuando no hay otra, pero sólo
pagable con el petróleo. Libia está derrochando ahora capas
subterráneas de agua, acumuladas durante las fases climatológicas en
que el Norte de Africa contaba con lluvias abundantes; y que se
agotarán en treinta años. Arabia Saudita, a base de riego artificial,
produce ella misma trigo que podría comprar mucho más barato en el
mercado mundial. Incluso se desecan lagos y biotopos húmedos,
desviando con la técnica sus fuentes hacia el consumo urbano y
agrícola.
Una riqueza irregular
Las lluvias están repartidas muy irregularmente. Donde la temperatura
es más alta, y mayor la evaporación, es donde menos llueve y menos
queda para las plantas, los arroyos y el hombre. Y cuanto más reseco
y desnudo está el suelo, más rápida resbala sobre él la lluvia, sin
empaparlo, ni llegar a engrosar el caudal freático.
Esa irregularidad la induce a veces, desgraciadamente, el hombre
mismo, por el “método“ de la deforestación. La desertización será la
estación final de la „cruzada contra las pluviselvas tropicales“. La
connivencia entre multinacionales madereras codiciosas del beneficio
rápido, y gobiernos -o políticos- en busca de lo mismo, da por
resultado la pérdida anual de superficies inmensas de selva. Si se
comparan las fotos de satélite con los mapas de la primera mitad del
siglo XX, sólo en la Amazonia ha desaparecido ya claramente más de la
mitad de lo que fue selva. La catástrofe sobreviene, inexorable, por
caminos diversos. En primer lugar, el suelo de las selvas taladas no
permite reforestación, porque su capa de humus es muy poco profunda
y, sin la selva ya, muy pobre: la selva es una cadena de reciclaje
de material muerto que se reasimila y se incorpora de nuevo a la vida
vegetal. Por eso, si una zona de selva desaparece, desaparece para
siempre; y la erosión eólica remata el proceso de desertización.
Segundo: si no hay bosque, no hay lluvia. La lluvia es la
condensación del agua acumulada en las nubes por la evaporación; la
cual, a su vez, arranca de la masa verde. Basta pasar revista al
paisaje castellano, o al de las islas griegas, o al de los desiertos
africanos y estadounidenses. Y finalmente: sin árboles, la función
clorofílica se reduce no sólo a la insuficiencia, sino a la
insignificancia; y la falta de oxígeno implica necesariamente la
asfixia de la vida. La selva es el indispensable pulmón del planeta.
Y no sólo la irregularidad es un problema, sino la calidad misma
del agua. La industria maneja más de 60.000 substancias químicas, y
los desagües irresponsables contaminan y envenenan las aguas
superficiales y las freáticas. Las centrales depuradoras de agua
potable filtran, ozonifican, mezclan... Y lo que nos llega al grifo
ya no sabe más que a un estéril Hache-dos-O.
El problema demográfico
Por encima de este pandemónium de intereses e irresponsabilidades se
cierne la explosión demográfica. La “revolución verde“, basada en el
riego artificial y los abonos químicos, logró al comienzo de la
década ochenta el récord de 350 kg. de grano por cabeza y año (102
días de reserva de trigo; hoy, 50 días). El crecimiento demográfico
(cada año 90 millones más) fue reduciendo la ventaja que la
agricultura llevaba en la carrera; y en 1999, aunque hubo un plus en
toneladas absolutas, sólo se llegó a 290 kg. por cabeza: 60 menos.
Los ocho mil millones de hombres que necesitarán alimentación el año
2020 tendrán que enfrentarse además con otro factor adverso: la
disminución de la superficie cultivable. Aquí, por sobreproporción de
praderas para producir carne; allá, los suelos se esquilman por
cosechas múltiples y sin rotación, o se intoxican por sobrecarga de
abonos químicos, o por salinización... En algunas áreas, los
campesinos reaccionan cultivando laderas en terrazas inverosímiles;
pero entonces la lluvia ya no riega: arrastra. Las fotos de satélite
presentan ríos cada vez más amarillentos. Parece poco que una
tormenta se lleve río abajo un milímetro de tierra fértil; pero son
15 toneladas por hectárea. Por esas y otras causas, cada año
desaparece una extensión de tierra cultivable aproximadamente como
Cataluña/España.
Y tampoco toda la tierra cultivable se dedica a la producción de
alimentos. En los países en desarrollo se cultiva y se riega para
obtener divisas duras: `plantaciones de café y té , campos inmensos
de algodón, palillos de comer a la oriental -que se tiran después-
en las selvas tropicales del sudeste asiático, maíz de pienso en
Africa para el ganado vacuno europeo... Cultivos que exigen mucha
agua, y en suelos casi nunca apropiados: agua y tierra que faltan
para hacer frente al hambre.
La alimentación del bienestar
Otro aspecto importante en el despilfarro del agua es el avance
asolador del consumo de carne en los países ricos. La canalización de
los alimentos vegetales hacia la obtención de alimento animal a
través del ganado implica una pérdida del 90% del valor nutritivo
original. Es un despilfarro de las cosechas. Pero además, un
despilfarro del agua: 4.000 litros para un filete de 180 gramos;
20.000 para un kg. de carne de vacuno. Litros que faltan, no en los
países consumidores, sino en los productores de piensos.
Y, ¿cómo reacciona la política?
En los países que aún no sienten la sed, están bastante extendidos
los partidos de los “optimistas profesionales“ y de los
“bagatelizadores“. Ambos cierran los ojos a las cifras. El común
denominador de su consenso se resume en el lema “No es para tanto...
Al fin y al cabo, la industria se esfuerza por ahorrar agua...“. Lo
que es cierto... a veces. La industria del papel, por ejemplo, ha
conseguido a base de reciclaje, circuitos cerrados, etc. reducciones
sorprendentemente altas en su consumo de agua. Pero el ahorro no ha
bajado espontáneamente del cielo: ha habido que hacerlo bajar a base
de impuestos ecológicos, y aumentos del precio del agua. Y tampoco
es así siempre. Otro ejemplo, éste en dirección contraria: en la
India, Coca-Cola (Hindusthan Coca-Cola) dispone en propiedad de pozos
comprados, de los que extrae, para limpieza de botellas y de la
fábrica misma, 1,5 millones de litros diarios que le faltan a la
agricultura y a la población del entorno. El nivel de las aguas
freáticas en la región ha descendido brutalmente y las mujeres tienen
que hacer largos kilómetros a pie para el abastecimiento doméstico de
agua potable.
Moraleja del precedente Apocalipsis
¿Qué puede hacer “Monsieur tout le monde“? A primera vista, no
mucho; y sin embargo, no poco -si lo hacemos todos. En los
problemas colectivos, la conducta ha de ser siempre tal que, si todos
la siguieran, el problema se resolvería. Así que:
· Reducir lo más posible el consumo de carne.
· No apoyar a ningún político de los “bagatelizadores“, ni de los
“optimistas profesionales“. Sólo a los que se esfuercen en serio
por resolver el problema, en vez de a los que presenten las
majorettes más esbeltas. Y
· Aun en el privilegiado „primer“ mundo, comportarse frente al grifo
con respeto reverencial.
ALASEI-Bonn
http://mitglied.lycos.de/japz/alasei.htm
E-mail: EduardoEspert@aol.com
A2. Rumbo a Mumbay, India
Laurent Jesover
El Foro Social Mundial 2004 tendrá lugar entre el 16 y el 21 de
enero, en Mumbay (ex Bombay), India. El lugar, con capacidad para
75000 personas, en que se desarrollarán los acontecimientos, es en sí
mismo excepcional y garantiza el éxito del FSM4.
Al norte de una ciudad de 50km de largo (a algo más de una hora de
distancia entre el sector turístico “ Gate of India” y el FSM) se
extiende una antigua franja industrial reciclada en centro de
conferencias. Lo atraviesa una avenida arbolada de 700 m de largo por
10m de ancho. A su derecha se instalarán los 400 stands de las
organizaciones de todo el mundo. A su izquierda centenares de salas
destinadas a los seminarios y a los talleres. Hacia el fondo habrá un
espacio abierto para los “acontecimientos públicos” (especie de
conferencias que se desarrollarán por la noche) que permitirá la
asistencia de entre 25 y 30 mil personas. En el centro alrededor de
una plaza existen ya seis salas que podrán acoger varios miles cada
una: exactamente 10.000, 5000 (4 salas) y 3000. Es aquí donde tendrán
lugar las “conferencias” y los “paneles” por las mañanas, los
“testimonios” de mediodía, la “conferencia” y 4 “seminarios” (200 más
se desarrollarán aparte) por las tardes, las sesiones de coordinación
o asambleas que se desarrollen por la tarde como también la
retransmisión de un “acto público” que se llevará a cabo no lejos de
allí y que podrá ofrecer traducciones simultáneas. La sexta sala
estará dedicada exclusivamente a actos culturales: teatro, danza,
música, etc. Este tipo de actividades será variado durante el FSM no
solo en el teatro sino también en pequeños escenarios ubicados en
diferentes lugares del conjunto, algunos de los cuales podrán
albergar varios miles de espectadores. Además porque tendrán lugar
durante el día y por las noches después del “acto público”.
En Mumbay hace calor en enero y el tiempo será seguramente bueno ( no
habrá necesidad de consultar el parte meteorológico: cielo azul y sol
cotidianamente, siempre es así desde hace mucho, mucho tiempo). Los
árboles nos ofrecerán su sombra mientras en decenas de quioscos se
podrá encontrar comida y bebidas. Está todo previsto. Los brasileños
mismos llegarán en gran cantidad ( se habla de una delegación de
alrededor de 1000 personas)de manera que la cachaça y la caipiriña
estarán presentes recordándonos viejas convivencias.
La estructura del programa es igualmente amplia e interesante.
Porque nuestra fuerza reside en nuestra diversidad, porque esta
permite desarrollar diversas alternativas, ideas y acciones
concretas, el programa pone el acento en las actividades
“auto-organizadas” Este tipo de auto-organización se define según
dos criterios: el primero se refiere ciertamente a la posibilidad de
presentar propuestas, el segundo consiste en poder articular con los
demás centros de interés compartidos en un mismo lugar. Ya lo hemos
experimentado anteriormente en los talleres y también en los
seminarios ( 200 simultáneamente realizados) pero esto regirá también
en las “conferencias” y los “paneles” y los “testimonios”.
El grupo de programación del Comité organizador indio y de la
asamblea asiática de preparación, en coordinación con el secretariado
internacional del FSM organizará por la mañana una “conferencia” y
dos”paneles” (de cuatro), dos “testimonios” (sobre cuatro) al
mediodía, dejará libre la “conferencia” del mediodía y organizará el
“acto público” de la noche. Esta diagramación permite enmarcar la
jornada alrededor de temas de debate, de reflexión, de acciones
juzgadas particularmente críticas: las guerras, las exclusiones, el
trabajo, las cuestiones de género, las discriminaciones, la pobreza,
el sistema económico dominante. El medio ambiente y la biosfera, etc.
y de desarrollar dinámicas con los actores involucrados durante el
día permitiendo que afloren no solamente nuevos temas y nuevas luchas
como también puntos de vista y perspectivas diferentes.
Los invitados a los actos organizados por los diferentes comités de
organización del FSM serán numerosos y reunirán a investigadores,
expertos y actores directos, tanto mujeres como hombres. Se
encontrarán entre ellos Arundhati Roy, Noam Chomsky, Nelson Mandela
entre los internacionalmente más conocidos y muchos otros.
No lejos de allí se ubicará el campamento de la juventud con
capacidad para 25.000 personas que tendrá su propia dinámica de
debates y de discusiones. Igual que en los anteriores FSM el
campamento no será solo un lugar de alojamiento sino más aún de
debates, de coordinación y de convivencia. Será autogestionado y
permitirá a quienes deseen participar plenamente, construir allí y
ahora la forma de otro mundo posible, cultural y políticamente
diverso.
El total concluirá con una marcha que comenzará en el centro de la
ciudad y terminará en la playa en la que diferentes organizaciones de
pescadores nos esperarán en el mar.
La India no está tán lejos y el FSM se aproxima rápidamente mientras
preparamos el Foro Social europeo en París para mediados de
noviembre. Desde París a Mumbay se llega en un vuelo de unas 8 horas,
por un precio de 600 * ida y vuelta. No es demasiado! Tampoco está en
el fin del mundo. Dado su reciente pasado colonial y la realidad
lingüística del país ( más de 15 lenguas, donde cada minoría
lingüística representa a alrededor de 15 millones de personas) el
inglés es el único idioma común, el único idioma que posibilita
vincularse a toda la población. A veces con ciertas diferencias,
otras con algunos giros propios, no tan fácilmente comprensibles,
pero que sin embargo permite establecer relaciones normales con las
personas que uno encuentra en la calle o en otros lugares.
Además del pasaje aéreo hay que pensar en la visa obligatoria ( 50 *)
Para alojarse en los hoteles que se encuentran próximos, las reservas
pueden realizarse a través del sitio web del FSM. Es necesario
calcular unos U$S 20 o 18* por día y por persona. También habrá una
campamento (para una decena de miles de personas) solo para
alojamiento que costará menos de 5* por todo el tiempo de duración
del FSM. Para trasladarse a la ciudad habrá líneas especiales de
buses que permitirán acceder al lugar desde los grandes hoteles,
también habrá un sistema gratuito de lanzaderas unirá las dos
estaciones próximas a la ubicación del FSM. La ciudad dispone también
de taxis y rickshaws (una especie de motonetas amarillas de tres
ruedas con un asiento atrás) que por un módico precio facilitan los
desplazamientos.
Por lo demás mi cálculo es que por 7 centavos de euros o sea 3 rupias
se puede desayunar (en el mostrador o en pequeñas terrazas) café o té
indistintamente. En caso de mucha sed la botella de agua cuesta 28
centavos el litro y la cerveza un poco más. En síntesis no moriremos
de hambre ni de sed.
El Foro Social Mundial se autofinancia. Ha rechazado fondos de
algunas fundaciones, por razones políticas no puede usar fondos
públicos ya sea de la ciudad, el estado o el país. Su presupuesto
cuenta solo por consiguiente con la ayuda de organizaciones y de
ONGs, de nosotros mismos, las inscripciones individuales y las
eventuales donaciones privadas. La última asamblea asiática de
preparación (Chennai, setiembre de 2003) cambió las tarifas
anteriormente fijadas. Costará 200* la inscripción de una
organización y de su primer delegado y 50* para los demás (así como
para las personas que se inscriban individualmente). Próximamente
pediremos donaciones a través de diferentes periódicos europeos para
que quienes no puedan participar físicamente puedan contribuir de
este modo al éxito del acontecimiento.
Este se halla garantizado además por la presencia de 11 idiomas
oficiales. Cuatro idiomas asiáticos: Bahasa, Coreano, Japonés y Thai.
Cuatro lenguas indias: Hindi, Tamil, Telugu y otro) Tres lenguas
europeas: inglés, español y francés. Se agrega a esto una primicia
mundial (más allá de la cantidad) dado que las comunidades ( una
parte desde luego) de la informática libre francesa, pero también
india y talvez japonesa están poniendo a punto un sistema de
traducción que no solamente permitirá a los participantes seguir los
debates en su propia lengua sino que los grabará totalmente en todas
las lenguas y los difundirá igualmente por Internet en todas las
lenguas. Este sistema nómade ambiciona transformarse en un standard
mundial en todos nuestros debates, foros y conferencias
internacionales.
Estarán también aseguradas las traducciones simultáneas con
voluntarios de los cinco continentes. Esto no solo es un símbolo sino
que incluye un verdadero interés político porque no se trata de
ofrecer un servicio gratuito sino que más allá de un acontecimiento
particular se trata también de organizar la participación plena de
traductores y de traductoras comprometidos en la construcción del
diálogo y de los intercambios. Se están aprontando diversos grupos en
la India, el Japón, Corea, Tailandia, Indonesia, Malasia y también en
los países europeos, africanos y americanos.
Traducción S. Merino
Como dice el Comité organizador Indio:
¡Otro mundo es posible, construyámoslo!
Contacto <mailto:jesover@ras.eu.org>jesover@ras.eu.org
Pobreza y desigualdades. La Agenda 2015
Rafael Díaz-Salazar*
Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología de las Desigualdades
Internacionales en la Universidad Complutense. "El 2015 se convertirá
en una fecha memorable para evaluar si avanzamos hacia la
civilización o perpetuamos la barbarie"
El diseño estadounidense de la agenda política internacional está
bloqueando diversas iniciativas que tienen objetivos de gran calado
para construir una justicia global. El secretario general de la ONU,
el último informe del PNUD y la plataforma Agenda 2015 han reactivado
recientemente los acuerdos suscritos en la cumbre del Milenio para
impulsar la acción colectiva contra la pobreza mundial. En estos
momentos en que aparecen con toda nitidez las verdaderas intenciones
de la guerra a Iraq, debemos reintroducirlos en el debate ciudadano y
las decisiones políticas. Se trata de ocho objetivos muy concretos
con un calendario muy preciso para conseguirlos: el 2015. Ese año se
convertirá en una fecha memorable para evaluar si los humanos
avanzamos hacia la civilización o perpetuamos la barbarie.
El primero de estos objetivos consiste en reducir a la mitad el
número de personas que viven con ingresos inferiores a un dólar
diario y la cantidad de seres humanos que padecen hambre. El segundo
objetivo es lograr la educación primaria universal, de tal forma que
todos los niños y niñas del mundo terminen un ciclo completo de
educación primaria. Relacionado con esta cuestión, se plantea el
tercer objetivo que persigue promover la igualdad entre los sexos y
la autonomía de la mujer, eliminando las desigualdades de género en
todos los niveles escolares.
El ámbito de la salud es central en la denominada Agenda 2015. Por
ello, se plantea reducir en dos terceras partes la mortalidad
infantil de los menores de cinco años (cuarto objetivo), mejorar la
salud de las mujeres mediante la reducción de la tasa de mortalidad
materna en tres cuartas partes (quinto objetivo), detener el avance
del sida y disminuir la incidencia del paludismo y la malaria (sexto
objetivo).
Garantizar la sostenibilidad ambiental constituye el séptimo
objetivo. Con él se persiguen metas muy concretas: reducir a la mitad
el número de personas que carecen de agua apta para el consumo y
mejorar la vida y el hábitat de al menos 100 millones de habitantes
de los cerca de mil que se ubican en los suburbios de las megápolis
del Sur.
Para poder conseguir lo anterior se plantea formar una Asociación
Mundial para el Desarrollo (octavo objetivo) a través de un pacto
internacional mediante el cual los gobiernos de los países del Sur se
comprometan a dar prioridad al gasto público social y a mantener una
administración pública honesta y eficaz. Por su parte, los gobiernos
de los países ricos han de tomar las siguientes decisiones: cancelar
deuda externa, incrementar la ayuda al desarrollo, desmantelar los
aranceles comerciales y suprimir los subsidios agrarios (más de
300.000 millones de dólares anuales) que crean un comercio
internacional injusto.
Según estimaciones del PNUD, se requieren como mínimo 100.000
millones de dólares anuales para conseguir estos objetivos.
Recordemos que la Ayuda al Desarrollo de todos los países de la OCDE
es de 57.000 millones de dólares (entre cuatro y cinco veces inferior
a la deuda externa cobrada) y no está concentrada en modo alguno en
ellos. El presupuesto de Estados Unidos para el primer mes de la
guerra a Iraq ascendió a cerca de 80.000 millones de dólares y Bush
ha solicitado al Congreso otros 87.000 millones de dólares para la
nueva fase de la presencia estadounidense en ese país .
El desarrollo de la Agenda 2015 plantea cuestiones políticas y
económicas importantes. Es necesario que la UE la convierta en un eje
clave de su política internacional y cree un fondo económico
específico para su financiación. El pacto o contrato social
internacional requerido debe llevar a instaurar en la ONU un nuevo
Consejo de Seguridad Socioeconómica como piedra angular de un amplio
proceso de refundación. Ahora bien, para refundar la ONU hay que
realizar dos pasos previos: redefinir las relaciones UE-EE.UU. y
reforzar el nuevo G-3 (Brasil, India y Sudáfrica) ampliándolo a más
países estratégicos del Sur hasta crear un nuevo polo internacional.
Desde el punto de vista económico, además del aumento de la ayuda al
desarrollo y la concentración de ésta en estos objetivos, es
imprescindible activar programas de cancelación y reinversión de
deuda externa y decidirse a instaurar la tasa Tobin reivindicada por
los movimientos del Foro de Porto Alegre. Según diversos expertos de
Attac, un impuesto del 0,5 por ciento a las transacciones cambiarias
en el ámbito de la economía especulativa llevaría a la obtención
anual de un billón y medio de dólares, cantidad más que suficiente
para financiar los objetivos señalados.
*Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología de las Desigualdades
Internacionales en la Universidad Complutense.
B1. Colombia : “Los indígenas no somos terroristas”
Las organizaciones indígenas del Cauca ponen en circulación una carta
dirigida al presidente Álvaro Uribe Vélez, donde apoyan y respaldan a
las comunidades indígenas del Putumayo, a propósito de la detención
del Vicepresidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo
(OZIP), Arcadio Mutumbajoy, y de 30 indígenas, además del
señalamiento que indica que los aborígenes son colaboradores de la
insurgencia.
Para las organizaciones se inició una especie de cacería de brujas a
partir de las declaraciones emitidas por el mandatario contra las
ONG’s de Derechos Humanos, cacería que tilda a los pueblos indígenas
de terroristas.
“El movimiento indígena comienza a sentir el rigor de las
declaraciones con señalamientos, asesinatos y detenciones arbitrarias
hacia nuestros dirigentes. Los Pueblos Indígenas del Putumayo están
siendo objetos de acosos, expreso en los siguientes hechos”
La idea de la misiva es que todas aquellas personas que se sientan
solidarizados con lo que está ocurriendo en el departamento de
Putumayo, envíen la carta a los correos electrónicos institucionales
de la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la
República, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo,
entre otras entidades.
“En vista de que todos los sectores populares del país nos
encontramos en serio riesgo, le pedimos que envíe la carta de
respaldo”, sostienen las organizaciones.
La carta que las organizaciones del Cauca ponen en consideración
contiene lo siguiente:
Señor:
ALVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de la República de Colombia
Respetado Señor:
A raíz de sus declaraciones contra las organizaciones de Derechos
Humanos y demás sectores populares del país, a quienes ha tildado de
“subversivas”, se ha iniciado una peligrosa “cacería de brujas”
contra la dirigencia indígena del departamento del Putumayo, agrupada
en la Organización Zonal Indígena del Putumayo, OZIP (que reúne a 12
pueblos aborígenes agrupados en 128 cabildos).
Ya vemos como en días pasados fue detenido el vicepresidente de la
OZIP, Arcadio Mutumbajoy a quien señalan como auxiliador de la
guerrilla, a la vez que se viene inculpando a la OZIP como
auxiliadora y complaciente con los grupos subversivos del
departamento.
Al respecto queremos manifestar:
1. Tildar a la OZIP como tal es hacerlo de igual manera contra los
36000 indígenas del departamento, a quienes sus declaraciones los ha
puesto contra la espada y la pared.
2. En días pasados hubo un respaldo masivo de todos los pueblos
indígenas del departamento, manifiesto en una marcha de respaldo que
exige la inmediata liberación de nuestro líder. Es la voz del pueblo
contra la de informantes de dudosa procedencia.
3. Los pueblos indígenas del departamento nos declaramos en Asamblea
Permanente hasta tanto nuestras exigencias sean atendidas.
4. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia permitimos los
continuos señalamientos hacia la OZIP, su dirigencia y los demás
sectores populares y sociales del departamento.
5. Lo responsabilizamos a usted, a su ministro del Interior y demás
miembros de su gabinete, de cualquier acto doloso en contra de
nuestras comunidades.
6. No nos quedaremos quietos a la espera de que los actores armados
que usted azuza con sus palabras, de ser necesario acudiremos a todas
las acciones de hecho necesarias.
Señor Presidente, usted actúa con ligereza desconociendo una larga
trayectoria de los indígenas, en aras de construir una nación libre y
soberana, le exigimos cordura, respeto y respaldo a nuestros sueños,
y no seguir actuando con el odio y rencor que usted manifiesta en sus
declaraciones, acciones y omisiones. Nosotros no somos los enemigos,
ni de usted ni de la nación; esperamos que usted no sea el nuestro.
Correos electrónicos
uribe@presidencia.gov.co; ppdh@presidencia.gov.co;
<mailto:fsantos@presidencia.gov.co>fsantos@presidencia.gov.co;
<mailto:rdh@presidencia.gov.co>rdh@presidencia.gov.co;
ministro@minjusticia.gov.co;minisint@col1.telecom.com.co;
viceministra@minjusticia.gov.co;
<mailto:siden@mindefensa.gov.co>siden@mindefensa.gov.co;<mailto:conctacto@fiscalia.gov.co>conctacto@fiscalia.gov.co;
<mailto:denuncia@fiscalia.gov.co>denuncia@fiscalia.gov.co;
defensoria@defensoria.org.co
B2. Venezuela: ¡La verdad no está en el country-club!
Thierry Deronne*
Al Este de Caracas, isla de barrios ricos, el 3 de octubre de 2003.
Pitos y cohetes estallan. La empleada de la panadería, quien sacó la
cabeza por la puerta para medir un cielo cargado de lluvia, ve, con
ojos de preguntar, a los clientes. Las radios le contestan al
unísono: "Chávez
tomó Globovisión!". El monopolio privado de la televisión (en
Venezuela CMT, Televen, RCTV, Venevisión y Globovisión dominan sin
compartirlo el espectro hertziano aparte de un débil canal publico)
llama a "la población" a librar otra batalla contra el "dictador
Chávez".
¿Qué paso? La poderosa empresa Globovisión decidió ocupar sin permiso
legal unas frecuencias adicionales de las que ya dispone. La
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), por la Ley de
Telecomunicaciones de 2000, se encuentra en la obligación de incautar
los equipos ("micro-ondas") calibrados para estas frecuencias
ilegales (1). En ningún momento se trata de interrumpir la
transmisión cotidiana del canal. Este dispone, además, de quince
días hábiles para ejercer los recursos legales previstos. Esto sería
pura rutina en cualquier país, como Francia o EEUU donde CSA e IFCC
tienen la misma obligación de hacer respetar la ley cuando empresas
privadas de televisión transmiten sin permiso legal en
frecuencias que pertenecen al patrimonio público y colectivo.
Pero estamos en Venezuela. El gobierno de Hugo Chávez molesta a los
pudientes de este mundo. La oportunidad se ve demasiado bella. En
un afán de surrealismo Globovisión anuncia: "medio cerrado!". Y el
canal "cerrado" arranca febrilmente su sesión non-stop de
"información" unplugged con fondo de música de acción, sobre el tema
de "atentado a la libertad de expresión".
Los funcionarios del Estado que se presentan en la sede del canal
para aplicar la medida son interrogados por los dirigentes de la
empresa. Los camarógrafos no despegan su lente de sus patrones que
monologan sobre "la libertad
de expresión". Los funcionarios, casi siempre fuera de campo, no
pueden defenderse. Llegan a raudales las cámaras de los demás
canales. Llega el propio director de Globovisión, Federico Ravell,
quien inicia su discurso por un lapsus: "ya se ve que están
ejecutando una medida técnica, perdón, política". Intenta
recuperarse al apostrofar a los funcionarios "¿Qué pensaran sus hijos
el día que sepan que ustedes cerraron un medio?" (sic). Los
funcionarios de CONATEL salen del canal bajo los insultos, casi los
linchan los partidos de oposición que también acudieron al canal para
defender la libertad de expresión.
Mientras tanto, las brigadas de Primero Justicia (grupúsculo de
ultra-derecha) ya están al pie de la obra y sitian la sede de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones, con banderas nacionales,
potes de pintura y megáfonos, apoyados por las mismas cámaras de los
mismos medios. Insultan y agreden
físicamente a los funcionarios del Estado. "Cu-ba-nos!, cu-ba-nos!",
"Cha- vez-dic-ta-dor!": sin demasiada imaginación los manifestantes
retoman en coro los eslóganes de la televisión.
Unas horas mas tarde, bajo los focos inquisidores de los canales, los
funcionarios salen por fin por una puerta lateral. Insultadas,
amenazadas, algunas funcionarias empiezan a correr. Las alcanzan sus
colegas: "no, no vayan a correr¡"
Este odio y esta violencia racistas contra un Estado que, desde la
elección de Hugo Chávez, empieza a tomar en cuenta los intereses de
una mayoría pobre, no viene de hoy. El 12 de abril 2002, los canales
privados lanzan un golpe de Estado sangriento contra el nuevo
presidente.
Creyendo un tanto rápido al éxito del
golpe los "periodistas" como Nitu Pérez Osuna llaman al televidente a
"denunciar a tu vecino chavista" y acompañan con fervor a la policía
golpista mientras detiene a los simpatizantes del
presidente derrocado. A pesar de su implicación en estas violaciones
de los Derechos Humanos, ninguno de estos periodistas ha sido
sancionado. No han dejado, desde entonces de llamar abiertamente a
"sacar a Chávez". En ningún momento han sido suspendidas sus
transmisiones.
Bajo la llamada "lucha por la libertad de expresión" lo que se
intenta impedir aquí es el nacer de un Estado ya no controlado por
los grandes grupos económicos a los cuales pertenece Globovisión.
Por supuesto entre los que quieren linchar a los funcionarios, no
encontramos solamente a las brigadas de ultra-derecha sino también a
numerosos miembros de la clase media quienes toman por verdad bíblica
lo que dicen los medios comerciales. ¿Cómo van a entender que la ley
se aplica para defender su interés como ciudadanos, el de
salvaguardar el pluralismo de las frecuencias, pilar de toda
democracia?
Hoy Globovisión, RCTV, Televen, Venevisión llaman otra vez a sacar al
presidente. Quien sabe cuantos medios mainstream hablaran, en el
mundo, estos días, de los "atentados-a-la-libertad-de-expresión-en
Venezuela". En Washington, el Departamento de Estado se dice
"preocupado por la situación en Venezuela". "Casualmente" esta
semana fuentes oficiales del Departamento citadas por la revista US
News, evocaron los "lazos activos del terrorista Chávez con
Al-Qaeda". Unas "informaciones" relevadas enseguida por los canales
privados en
Venezuela...
Catia TVE, la joven televisora comunitaria del Oeste popular de la
capital venezolana fue cerrada en julio por un alcalde de Caracas y
opositor al gobierno de Chávez.
Expulsada de sus locales, no ha podido aún retomar sus
transmisiones. Catia TVE sigue sin voz, igual que en abril 2002
cuando fue blanco de los golpistas. Pero esto no preocupa a los
grandes medios. ¿Por qué habrían de preocuparse?.
(1) El texto de La Ley Orgànica de Telecomunicaciones, la cual fue
saludada por todos los medios cuando se promulgo en 2000, se
encuentra disponible en español en
<http://www.conatel.gov.ve/>www.conatel.gov.ve donde también se
detalla las bases legales y los recursos previstos en el caso de
Globovisión. En términos de comparación y en cuanto a tratamiento de
la información, sugerimos a nuestros lectores que visiten también el
sitio de <http://www.globovision.com/>www.globovision.com.
*Thierry Deronne es periodista, cofundador de la televisión
comunitaria Teletambores, Maracay, Venezuela.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion – ALAI
<mailto:info@alainet.org>info@alainet.org URL:
<http://alainet.org/>http://alainet.org
B3.El Mercosur cargó contra EE.UU. por el área de libre comercio
Eleonora Gosman
Fracasó en Trinidad y Tobago la reunión preparatoria de la cumbre del
ALCA en Miami. El bloque liderado por Brasil exigió el fin de los
subsidios agrícolas para avanzar en la integración. Washington se
negó.
El ALCA entró en zona de riesgo. Se debe a las posiciones
incompatibles de Estados Unidos y del Mercosur. Quedó claro ayer con
el fracaso de una reunión de diplomáticos de los 34 países en
Puerto España, la capital del paradisíaco país caribeño Trinidad y
Toba
En ese encuentro se debía tender una mullida alfombra para la gran
cumbre de Miami, a mediados de noviembre, donde estaba previsto que
se decidiera el destino del Area de Libre Comercio de las Américas.
Pero las diferencias irreductibles entre los dos polos
continentales, Estados Unidos y Mercosur, impidieron cualquier
acuerdo.
Lo que disparó el "impasse" en las negociaciones de integración
continental, fue el anuncio del gobierno norteamericano de no
incluir en el ALCA el debate sobre los millonarios subsidios
agrícolas. Los funcionarios estadounidenses dijeron claramente que
esa discusión se deberá realizar en la Organización Mundial del
Comercio (un foro que acaba de fracasar en Cancún).
Brasil y Argentina, junto a sus otros dos socios, retrucaron.
Pretenden dejar para discutir en la OMC lo que más interesa a los
norteamericanos: la liberación de los servicios (financieros,
bancarios, etc.) y reglas de protección a las inversiones
extranjeras.
"Estamos sin duda frente a una crisis", admitió ante Clarín el
embajador Eduardo Sigal, jefe de los negociadores argentinos. En
Brasil no había dudas. La diplomacia de este país, que ejerce la
copresidencia del ALCA con Estados Unidos, se encargó de difundir su
pensamiento.
"Si los norteamericanos pueden sacar de la agenda los temas
sensibles para el gobierno de
George W. Bush, también el Mercosur tiene derecho a eliminar
aquellos asuntos que consideren vitales para sus economías",
afirmaron fuentes oficiales.
La frustración del proceso continental se insinuó el miércoles
pasado, cuando el Mercosur presentó un proyecto de declaración. Allí
se describían los "caminos del ALCA posible". No son exactamente
los que imaginaba Estado Unidos. Por eso, los negociadores
norteamericanos no aceptaron la propuesta. Según Ross William, jefe
de la misión estadounidense, el gobierno de Bush está "comprometido
con un ALCA ambicioso y que cumpla el cronograma previsto. El mundo
perdió una oportunidad en la reunión de Cancún y nosotros esperamos
que el hemisferio no pierda otra".
El gobierno norteamericano pretende mantener los subsidios a sus
agricultores. Según ha dicho Robert Zoellick, representante comercial
norteamericano, Estados Unidos rechaza cualquier "desarme unilateral"
en materia agrícola, en la medida en que la Unión Europea no abandone
su política de subvenciones a sus campesinos. Si la cosa viene así,
Brasil y Argentina se interrogan ¿por qué el Mercosur debería ceder
en asuntos tan sensibles a sus economías como la apertura industrial,
la eliminación del compre nacional y la capacidad gubernamental de
controlar a las inversiones de afuera?
Ayer, los representantes norteamericanos acusaron a Brasil de buscar
el fracaso del ALCA.
También se esmeraron en diferenciar a la Argentina, Paraguay y
Uruguay. El embajador Sigal, subsecretario de Integración Económica,
dijo que gracias a la acción contemporizadora de Argentina "el
Mercosur logró mantener su unidad". A este diario le confesó sin
rodeos: "Casi estalla". La razón habría sido el antagonismo entre los
negociadores brasileños y los delegados del gobierno de Uruguay.
Al comienzo de la tarde de ayer el diplomático tenía todavía alguna
esperanza de un arreglo del Mercosur con Estados Unidos. "Se muestran
duros, pero vienen de un fracaso en Cancún y no querrán repetirlo en
Miami", comentó a este diario.al anochecer, sus expectativas se
habían frustrado. Fue después que Estados Unidos se negó a realizar
una reunión bilateral del más alto nivel con el Mercosur, antes de la
cumbre de mediados de noviembre
En el continente, los apoyos se reparten entre uno y otro bloque.
México, Chile, Colombia y la República Dominicana respaldan el
esquema defendido por Estados Unidos. El Mercosur tiene el apoyo del
CARICOM (los países caribeños) y cuenta con el aval de algunos países
sudamericanos. Lo que ocurrió ayer anticipa una fuerte ofensiva
política de Estados Unidos en las dos capitales clave de Sudamérica:
Buenos Aires y Brasilia.
Diario Clarín, Buenos Aires
C1. ATTAC-Francia: Entrevista con el Presidente honorario de
ATTAC-Francia, Bernard Cassen
Entrevista realizada por Elsa Freyssenet y Jean-Louis Validire (3 de
octubre de 2003) para LE FIGARO, Paris.
LE FIGARO. ¿Cómo piensan resolver ustedes el problema del presupuesto
del Foro Social Europeo (FSE) sin la subvención de la región Île de
France que debía ser de 300.000 euros?
Bernard Cassen: Tendremos que hacer recortes en las expensas. El FSE
no está en peligro. Lo que sí lo está es la traducción en diversas
lenguas que es el único aspecto en que se pueden realizar ahorros.
Mientras que en la UNESCO el gobierno defiende la diversidad
lingüística y cultural, su mayoría va a eliminarla del FSE. Esto
debiera ser motivo de preocupación para Jacques Chirac. La oposición
de los representantes UMP<>[1] de la Île de France que junto a la
UDF<>[2] y el FN <>[3] han hecho fracasar la aprobación de la
subvención, me sorprende porque Matignon (ministerio de RREE de
Francia) nos había prometido intervenir O es que el señor
Jean-Pierre Raffarin no tiene demasiada influencia sobre el UMP o es
que los representantes no comprendieron nada. ¿Qué piensa el
Presidente de la República?
L.F.: Usted es un crítico de los métodos de la extrema izquierda
francesa, inglesa e italiana, que intentaría “tomar en sus manos el
control” del movimiento altermundista. ¿Por qué plantear ahora ese
debate?
B.C.: Rara vez uso el término extrema izquierda porque las fuerzas
de que hablo no se limitan a los partidos políticos. También hay
asociaciones y sindicatos que se consideran “radicales”. Todas esas
fuerzas creen que pueden apropiarse de un movimiento que de ningún
modo quiere dueños. Sería suicida para él. Estamos talvez en un
momento de bifurcación: se pueden mantener la apertura y el
pluralismo, siguiendo el espíritu de la Carta de Porto Alegre de modo
que el movimiento siga creciendo más y más; o por pasividad dejar que
ciertos grupos intenten “radicalizarlo”. Esto último sería optar por
una vocación minoritaria, mientras que lo que queremos es ser
mayoría. Por lo tanto es necesario rechazar todo sectarismo y
dialogar aún con organizaciones como el CFDT, que solo comparte un
pequeño sector de nuestras ideas.
L.F.: ¿ No teme Ud. prescindir así de grupos militantes?
B.C.: Las fuerzas militantes no se reducen a las formaciones
políticas de extrema izquierda. ATTAC no se inserta en el registro de
ningún partido político y rechaza cualquier etiquetamiento. Aunque
tengamos miembros pertenecientes a esa movida, la extrema derecha no
forma, más que la izquierda o el centro, parte de la familia de
ATTAC. Criticamos las políticas impulsadas tanto por la izquierda de
ayer como las de la derecha actual ¿Porqué no podríamos criticar
ciertos métodos de las formaciones de extrema izquierda en la medida
en que nos parecen perjudiciales para el desarrollo del movimiento
altermundista? Ni las organizaciones anarquistas, ni el LO <>[4] ni
el PT<>[5] se inquietan por atacar a ATTAC con virulencia. No es
lo mismo que el LCR<>[6] aunque esté visiblemente interesado en
ATTAC. Cada uno tiene derecho a opinar sobre nosotros, pero tampoco
se debe poner el grito en el cielo cuando también nosotros opinamos.
L.F.: El presidente de ATTAC, Jacques Nikonoff, que a fines de agosto
expresó las mismas ideas, suscitó polémicas en el seno de la
asociación...
B.C.: ¿Polémicas? A lo sumo una tormenta en un vaso de agua.. Se
produjeron algunas reacciones muy mediatizadas y desde luego
previsibles que en nada afectan la unidad de ATTAC. Sobre más de 250
comités locales, solo seis manifestaron su desacuerdo con las
posiciones de Jacques Nikonoff. Esto me hace pensar que sus análisis
son mayoritariamente aceptados por nuestros 30.000 adherentes.
L.F.: ¿Qué piensa Ud. del estado de la izquierda francesa?
B.C.: Cómo estén la izquierda o la derecha no es un “tema” de ATTAC.
Dicho esto, dentro del Consejo de Administración realizamos el
siguiente análisis: los grandes movimientos emancipadores del siglo
XX, la social-democracia y el comunismo parecen haber agotado su
capacidad impulsora y perdido sus bases populares. El movimiento
ecologista no ha respondido a las expectativas generadas. El mismo
movimiento altermundialista con su aspecto caótico podría muy bien
ser el origen de una dinámica histórica y transformarse en el
movimiento de la emancipación social del siglo XXI. Por lo tanto o
los partidos heredados del siglo último son capaces de captar estas
ideas u obligatoriamente estas fuerzas encontrarán, en el corto
plazo, una salida política por fuera de ellos.
L.F.: Escuchándolo se creería que su ambición es reemplazar a los
partidos políticos.
B.C.: No, nuestra ambición, es que nuestra ideas alcancen el poder. Y
estas ideas pueden llegar al poder a través de otros. Ni por un
segundo pienso en que debemos transformarnos en un partido político.
Esto produciría la explosión de ATTAC , cuyos miembros tienen por
otra parte compromisos diferentes
Traducción S. Merino
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.
<>[1] UMP: Partido de Chirac
<>[2] UDF: Centro derecha (Bayrout)
<>[3] FN: Extrema derecha (Le Pen)
<>[4] LO: Lucha Obrera (Trotskistas, Laguillier)
<>[5] PT: Extrema izquierda pero sectarios
desconocidos en Francia
<>[6] LCR:Lucha Comunista Revolucionaria (Olivier
Besancenot)
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat